La Asociación Herculanos ha distinguido hasta la fecha como Socios de Honor a los siguientes herculanos:
Socios de Honor In Memoriam
Hilario Martínez Verdú 1946-2022 (el más fiel aficionado)
No fue Hilario un personaje clave en la historia herculana; nunca marcó goles ni tampoco dirigió a nuestro equipo con paso firme desde el banquillo o el palco. Sin embargo, no hay aficionado blanquiazul que no haya sentido un pellizco en el corazón al saber de su pérdida.
Hilario era un hombre sencillo, trabajador y sobre todo herculano por los cuatro costados. Los que sentimos al Hércules siempre lo recordaremos.
Su pasión por el Hércules comenzó ya en la Viña y desde entonces no ha habido un entrenamiento o partido que se perdiera. Allá donde el Hércules estuviera, allí estaba él, con su cara de buena persona, su cuerpo espigado y siempre atento a ayudar en lo que hiciera falta.
Su trabajo incansable en favor del herculanismo y su amor al club, le ha valido a título póstumo la mención como «Herculano de Oro» por parte de la Asociación Herculanos.
Sigfrido Sastre 1950-2020 (ATS del Hércules)
ATS de profesión, especializado en huesos, Sigfrido Sastre fue el responsable de la Unidad de Yesos del Hospital de Alicante, cargo que compaginó con su cometido dentro del cuerpo médico del club donde atendió a varias generaciones de futbolistas herculanos, dejando entre todos ellos infinidad de amistades y buenos recuerdos. Siempre con una sonrisa, siempre pendiente de todos, y siempre desinteresado. Todo el herculanismo quedó entristecido por su fallecimiento.
Especialista en inmovilización ortopédica, siempre presto a servir al club de sus amores cuando este requirió de sus servicios. Especialmente recordado entre la hinchada es el diseño de una férula «milagrosa», con un yeso traído especialmente desde Estados Unidos para que Chechu Flores pudiera jugar con un dedo del pie roto la promoción de ascenso del 2015.
Su trabajo incansable en favor del herculanismo y su amor al club, le ha valido a título póstumo la mención como «Herculano de Oro» por parte de la Asociación Herculanos.
Pepe Alcaraz 1949-2016 (Directivo del Hércules)
Pepe Alcaraz ejerció siempre de nexo entre la afición blanquiazul y el club durante muchos años. Herculano de la cabeza a los pies y persona muy querida y respetada entre los hinchas blanquiazules, Pepe fue nombrado consejero por Enrique Ortiz poco después de que el empresario asumiera el control de la entidad alicantina.
Las iniciativas de Pepe Alcaraz ayudaron decididamente a mantener fiel a buena parte de la masa social, incluso en los peores momentos.
Fallecido en Alicante en febrero de 2016 a la edad de 67 años, fue el directivo responsable de la relación con las peñas y la afición herculana. Su trabajo incansable y su legado en pro del herculanismo le ha valido a título póstumo la mención como Herculano de Oro por parte de la Asociación Herculanos.
Andrés López Devesa 1945-2011 (Periodista)
Comienza su carrera profesional en la radio a los 21 años, concretamente en la emisora de la cadena COPE en Alicante. Su especialidad eran los deportes.
Tras once años en la COPE pasa a Antena 3, así como colabora también con Radio 80 y esporádicamente en Radio Nacional. Fue además técnico de sonido, hasta que en 1986 se hace cargo de la dirección deportiva de la Cadena Ser Alicante.
Más adelante se convirtió en el jefe de prensa del Hércules, equipo al que había dado cobertura durante toda su vida profesional. También destacó su interés por los deportes minoritarios locales, así como por la Copa San Pedro, en la cual participó en su organización en algunas ediciones.
Su último trabajo fue como asesor en el Patronato Municipal de Deportes. Falleció a los 66 años. (fuente alicantepedia.com)
Alfredo Ros, fallecido en 2005 (Empresario)
En cada lugar, en cada pueblo siempre hay algún personaje que encarna como ninguno la esencia del lugar. Son hombres o mujeres que llevan el amor a lo suyo hasta las últimas consecuencias. Idolatran como nadie esas señas de identidad que marcan la diferencia y las acomodan en su corazón. He conocido a muchos con ese singular amor propio y, créanme, les he admirado y me han despertado un enorme respeto.
Hace nada, apenas unos días, se nos fue uno de ellos. Lo supe por la prensa, al leer su esquela, la que le dedicaron como recuerdo y memoria todos aquellos colectivos a los que había pertenecido a lo largo de los años. Alfredo Ros era así de entusiasta y generoso. Estaba vinculado al deporte, a las fiestas locales, a la gastronomía, a la cultura alicantina, a las tradiciones más nuestras. Quienes le conocieron bien saben que el Hércules era su vida y su tormento, que la fiesta de les Fogueres de Sant Joan no van a ser lo mismo sin él, que la romería de la Santa Faz ha perdido a uno de sus más fervientes peregrinos, que el mundo de la restauración va a echarle de menos porque era allí, en su feudo del Restaurante Ros, donde tenía su casa, su corazón y su mundo.
Tuve el gozo y la suerte de tratarlo en muchas ocasiones. Pocos me han transmitido tanta cordialidad al estrecharme la mano y al regalarme la sonrisa perpetua que gastaba. Pero si algo me ha quedado especialmente de él es la experiencia que compartimos en enero del pasado año. Por esas carambolas del destino, él, Agustín Llorca y yo tuvimos el privilegio de ser reyes por un día. Encarnamos a sus Majestades de Oriente en la cabalgata de Alicante y, créanme, la felicidad nos desbordaba por todas las costuras. Recuerdo que Loli, la hija de Alfredo, padecía por él, por el golpe que la emoción podía propinarle a su delicada salud. Pero él, Alfredo Ros, fue el monarca Melchor más solemne y espléndido que jamás han visto mis ojos.
Lo recuerdo así y así lo dejo a buen recaudo en la memoria, con su Hércules, su Santa Faz y su Alicante todo, brillando con luz propia, como dicen que brillan los que han amado mucho.
* Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 22 de septiembre de 2005
Humberto de la Cruz Núñez Cubillas «el Nene» 1945-2004 (Ex jugador y Técnico del Club)
Su primer club fue el Sol de América. Luego jugó en el Olimpia de Asunción y el River Plate; y también fue convocado en diversas ocasiones por la selección paraguaya, jugando la Copa América de 1967.
En 1969 el portero paraguayo es fichado por el Hércules, entonces en Tercera División. Con Humberto Núñez como titular, esa misma temporada ascienden a Segunda en Pamplona.
En los siguientes años el paraguayo sigue defendiendo la portería herculana. Pasan 4 temporadas en la categoría de plata hasta que en 1974 consiguen el ascenso a Primera División. Humberto había prometido abandonar el campo de rodillas si conseguían subir, y cumplió su promesa en la última jornada ante Osasuna.
Curiosamente, vivió su segundo ascenso con el Hércules en el mismo campo en donde había logrado ascender a Segunda en 1970, El Sadar de Pamplona.
En la 74-75 el Hércules estrena estadio (el José Rico Pérez) siendo Humberto el primer portero blanquiazul en disputar un partido en él. La siguiente temporada fue cedido al Málaga, con el que volvió a ascender a Primera. A su regreso, continuó jugando con el Hércules en Primera División, hasta su retiro en 1979. Estuvo un total de 9 años en el conjunto herculano.
Tras su retirada, Humberto continúo viviendo en Alicante y vinculado profesionalmente con el Hércules. Trabajó en las categorías inferiores y en la secretaría técnica. También fue entrenador de porteros, segundo entrenador, y en hasta en 9 ocasiones se tuvo que hacer cargo del equipo provisionalmente tras una destitución del entrenador (en las temporadas 81-82, 82-83, 83-84, 88-89, 94-95, 96-97, 97-98 y 98-99).
Sus últimos años se centró en entrenar a los porteros del Hércules, hasta que en 2004 falleció a causa de un infarto cuando el equipo se encontraba preparando la nueva temporada en Orihuela.
Pocos días más tardes, el club de homenajeó con un minuto de silencio en el Rico Pérez en un amistoso contra el Barcelona, justo 30 años después de que debutara en dicho estadio.
También el entonces portero herculano Rubén Martínez abandonó el campo de rodillas en memoria de Humberto en el partido contra el Alcalá en el que el Hércules logró el ascenso a Segunda esa misma temporada.
Existe además una peña herculana dedicada a él llamada ‘El Nene’ y un trofeo de veteranos con su nombre. (fuente alicantepedia.com)
Vicente Crespo 1953-2005 (Periodista)
Comenzó en el mundo del periodismo a los 21 años como redactor deportivo del Diario Información. En 1989 asumió la jefatura de la sección de Deportes del periódico.
Se convirtió en uno de los grandes referentes del periodismo deportivo local. Cubrió los grandes años del Calpisa, así como la época más larga del Hércules en Primera División.
Su trayectoria profesional estuvo ligada al famoso periodista José María García. Fue su hombre de confianza en Alicante y le siguió a todos los medios en donde trabajó: la SER, la COPE y Antena 3. Se destapó también como un gran columnista. Se casó y tuvo 3 hijas.
Falleció a los 52 años de edad víctima de un cáncer. 9 años más tarde el Ayuntamiento decidió dedicarle el pabellón de Florida-Babel con su nombre. (fuente alicantepedia.com)